Novedades

De campesino a astronauta

De campesino a astronauta
“Cuando trabajaba en los campos (de California) veía las estrellas, sin la contaminación visual y soñaba que las veía en las tres dimensiones, y entonces, pensé que podría ser astronauta”, relató el mexicano José Hernández, uno de los miembros de la tripulación especial Discovery.

El astronauta nacido en Stockton, California, pero hijo de padres y hermanos michoacanos migrantes, acudió como invitado especial del evento Tijuana Innovadora, promovido por los organizadores en busca de mejorar la imagen de la fronteriza ciudad, asolada por la violencia.
En la conferencia de prensa previa a la conferencia magistral, Hernández consideró que uno de los principales problemas que han estancado al desarrollo educativo, científico y tecnológico de México ha sido la fuerte fuga de cerebros que se sigue dando en ese país.


Indicó en este sentido que es evidente la diferencia de salarios que se pagan en México respecto a los que se ofrecen en Estados Unidos siguen dando lugar a que muchos talentos salgan del país azteca y se pierda la posibilidad de su desarrollo.


Al preguntarle si creía que él pudiera convertirse en un líder de los mexicanos en California, respondió que por el contrario su deseo es poder ayudar desde Estados Unidos a promover un mayor desarrollo educativo de México. “Otra gente agarra las ideas, las usa y México se queda sin nada”, afirmó


“Estoy convencido que la educación es un factor determinante para que lo logre”, dijo el padre de cinco hijos y quien se hizo popular como “el twittero Astro Jose”, por su experiencia como ingeniero y ser el encargado de la información estratégica durante el recorrido de la nave especial durante el espacio.


Hernández, como se recuerda, cumplió una misión en el espacio de 14 días, donde dio la vuelta a la tierra durante más 217 veces, orbitando cada 90 minutos, a una velocidad de 27,000 kilómetros por hora.


“Yo me considero un campesino que llegó a ser astronauta y que sueñan con darles licencia para los que sueñan”, dijo.


Esta expresión ofrecida por José Hernández ante los periodistas mexicanos parece reforzar una declaración que hizo cuando mantuvo contacto con los medios de comunicación durante su estadía en la nave especial discovery: “espero que la cosecha de mi sueño sirva como inspiración a todos. Acabo de configurar las computadoras”.

En un dato anecdótico de la vida de la astronauta recordó el tiempo en que su padre lo puso a detener la antena de la televisión, en blanco y negro, mientras la familia Hernández observaba la llega de la nave Apolo 11 a la luna. También como tuvo que aplicar en ocho ocasiones y ser descartado de una larguísima lista de candidatos, para cumplir su sueño de ser considerado en el lugar de los privilegiados que fueron contemplados para la más reciente misión especial.
Recordó por último que en los próximos 25 años, los científicos de la NASA buscarán llegar a Marte, otro de los sueños más anhelados por los terrícolas.