Novedades
No Puede Haber Universo Sin Un Big Bang

Físicos alemanes y canadienses demuestran matemáticamente que una gran explosión tuvo que producirse en el principio para que existiera el Cosmos.
El Lanzador de Satélites Argentino en Cuenta Regresiva

El VEx 5A es el primero que tendrá dos "etapas", en Punta Indio prueban todos sus sistemas. La idea es lanzarlo a fines de febrero si el gobierno de Mauricio Macri no cancela el proyecto.
Aurora boreal azul captada en los cielos de Marte

Gracias a imagen captada en Marte grupo de científicos pudieron constatar que la aurora boreal también en posible verse desde los cielos de Marte.
Recrean en laboratorio la «chispa» que originó la vida en la Tierra

Investigadores dispararon contra una especie de sopa química un potentísimo láser equivalente a la emisión de un par de plantas de energía nuclear.
La Luna de Plutón, Caronte, pudo tener un Océano

Investigadores encuentran claves para creer que este mundo ahora gélido escondió en el pasado un mar subterráneo de agua líquida.
Descubren la Muestra de Corteza Terrestre Más Antigua

Un equipo internacional de investigadores revela este domingo en la revista 'Nature Geoscience' datos que confirman que la primera corteza terrestre se formó hace al menos 4.400 millones de años, sólo 160 millones de años después de nuestro sistema solar. Los hallazgos del trabajo, dirigido por el profesor de geociencias de la Universidad Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, John Valley, sugieren que el momento en que nuestro planeta era una bola cubierta de fuego en un océano de magma es anterior.
Llegó la Revolución!! Investigadores españoles encuentran la primera prueba de una Nueva Física

Hasta ahora, el Modelo Estándar, el catálogo de las piezas fundamentales de la materia, ha dado la explicación más completa del universo. Sin embargo, tiene lagunas y no es capaz de explicar fenómenos como la materia oscura o la interacción gravitacional entre las partículas.
Nuevas evidencias de un enorme océano en Marte

Los investigadores han encontrado en Marte indicios de un antiguo delta de un río que podría haber vertido sus aguas a un gran océano. De haber existido, hubiera cubierto gran parte del norte del planeta.
NASA y ESA prueban con éxito la Internet Interplanetaria

La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA) han probado con éxito un nuevo protocolo de Internet denominado Disruption Tolerant Networking (DTN), más conocido como el 'IP espacial' y que, según los expertos, les permitirá comunicarse mejor con sus naves interplanetarias.
Prueban que el sistema solar apareció debido a la explosión de una supernova

Se cree que hace 4.590 millones de años una acumulación de gases ubicada en el lugar donde está ahora el Sol empezó a metalizarse de repente y formó una estrella. Lo que no está claro es la causa de la metalización de la nebulosa.
Regresan Astronautas de una misión bajo el agua

Durante 12 días, tres astronautas y un científico han permanecido sumergidos a 20 metros de profundidad para simular una misión a un asteroide. Lo han hecho desde el laboratorio submarino de la NASA Aquarius, construido en los cayos de Florida, a unos seis kilómetros de la costa.
Físicos dan un nuevo paso para lograr la fusión atómica

Prueban con éxito una tecnología clave en la generación a gran escala de esta energía de las estrellas, que promete ser limpia, segura e inagotable
¿Falta materia oscura en los alrededores del Sol?

Misteriosamente, falta materia oscura en los alrededores del sol, según un nuevo estudio que daría letra a los escépticos que sostienen que esa sustancia invisible es apenas una ilusión.
Urano y Neptuno esperan una visita

De los siete planetas que integran el Sistema Solar aparte de la Tierra, cinco han recibido ya la visita de naves espaciales automáticas que se les han puesto en órbita, e incluso en un par de ellos (Marte y Venus) han descendido artefactos al suelo. También hacia Plutón, desclasificado como planeta hace pocos años, viaja ahora una pequeña sonda, la New Horizons. Puede parecer, por tanto, que es fácil viajar a esos mundos del vecindario terrestre y que se conoce casi todo de ellos. Ni lo uno ni lo otro. Aunque sean objetos celestes cercanos y susceptibles de ser estudiados con relativo detalle, en comparación con los de los confines del universo que se observan con telescopios, enviar a esos mundos naves cargadas de sensores y detectores científicos es un auténtico reto. Además, los presupuestos son limitados y las agencias espaciales tienen que elegir objetivos.