Novedades
Gigantesco Agujero Negro Impactará la Vía Láctea!

Normalmente, cuando nos referimos a un agujero negro supermasivo, solemos pensar en un "monstruo" espacial millones de veces más pesado que el Sol, instalado en el centro de una galaxia activa y devorando desde su cómoda y estática posición cualquier planeta, estrella o simple masa de gas se le acerque demasiado. ¿Puede haber algo más terrorífico en todo el Universo? Los científicos acaban de descubrir que sí: un agujero negro supermasivo en movimiento, vagando en solitario por el espacio y devorando todo lo que encuentre a su paso.
Aficionado Resuelve Misterio de las Estrellas Vampiro

Los científicos han logrado explicar por qué estas estrellas que devoran a sus vecinas se apagan y vuelven a iluminarse al cabo de cierto tiempo.
Agujero Negro Cercano Estalla en una Llamarada de Energía y Viento Frío

(VIDEO) Una investigación publicada en «Nature» y dirigida por españoles ha detectado por primera vez un nuevo tipo de viento frío proveniente del disco de acreción de materia. Los restos del viento llegarán a nuestro planeta dentro de 800.000 años
Descubren extraño objeto en el centro de la Vía Láctea

Los Científicos norteamericanos no se ponen de acuerdo en la clasificación del objeto recientemente descubierto y, a decir verdad, no saben qué es.
El agujero negro de nuestra galaxia cierra la boca

Astrónomos descubren que, al contrario de lo que se cree, no captura y se traga todo lo que se encuentra alrededor, sino que rechaza la mayor parte de su «cena»
Más datos sobre el Agujero Más Cercano a la Tierra

Una nueva investigación ofrece pistas de cómo los agujeros negros devoran todo lo que hay a su alrededor
Burbujas gigantes en la Nebulosa Carina

Burbujas gigantes, enormes pilares y nubes de polvo y gas colman el vivero de estrellas de la Nebulosa Carina, visto aquí en una impresionante nueva imagen del telescopio espacial Herschel, con la que la ESA ha puesto en marcha su sección de Imagen de Ciencia del Espacio de la Semana.
Soles moribundos devoran planetas

Astrofísicos de la Universidad de Warwick han identificado cuatro enanas blancas, estrellas como nuestro Sol en la etapa final de sus vidas, rodeadas del polvo proveniente de planetas que una vez albergaron sorprendentes similitudes con la composición de la Tierra. La escena describe, en realidad, los restos después de una destrucción masiva, un apocalipsis cósmico. Las estrellas han acabado devorando sus mundos cercanos, cuerpos rocosos con los mismos elementos que se encuentran en nuestra «canica azul». Una de ellas incluso ha sido captada por los científicos en pleno crimen. La investigación, que aparece publicada en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, supone una aterradora descripción de lo que dentro de miles de millones de años ocurrirá en nuestro propio Sistema Solar. Es probable, si resiste hasta entonces, que así es como acabe la Tierra.
El 'banquete' de las galaxias adolescentes

Las galaxias nacen, crecen y mueren... como los seres vivos. Y a lo largo de su vida necesitan alimentarse. Ahora, observaciones realizadas con el Very Large Telescope que el Observatorio Austral Europeo (ESO) tiene en Chile ha descubierto que durante su adolescencia cambiaron su dieta, en un periodo que va de los 3.000 a los 5.000 millones de años después del Big Bang.
Los agujeros negros también devoran planetas y asteroides

Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea, emite pequeñas llamaradas de rayos X, el último grito de angustia de sus víctimas en el momento de ser devoradas
Resuelto el misterio de los rayos cósmicos que golpean la Tierra

Las partículas más energéticas jamás estudiadas por los físicos no se han detectado en los grandes aceleradores de partículas construidos por el hombre, sino en los observatorios astronómicos. Los llamados rayos cósmicos ultranergéticos golpean la Tierra procedentes de más allá de nuestra propia galaxia, y su energía es tal que aún no hay una teoría aceptada para explicar qué fenómeno es capaz de generarlos. Pero los datos del mayor observatorio del mundo que los detecta apuntan por ahora a que “la hipótesis más probable es que proceden de los enormes agujeros negros en el centro de galaxias”, ha explicado el premio Nobel James E. Cronin, ponente del ciclo sobre Astrofísica y Cosmología organizado en Madrid por la Fundación BBVA
Parásitos Espaciales que devoran estrellas

En ocasiones, y sin que nadie sepa cómo ni dónde se van a producir, los astrónomos detectan en el espacio repentinos «estallidos» de rayos gamma, grandes explosiones cuyo brillo es tal que llega a eclipsar incluso al de las galaxias en que se producen. Se trata de los fenómenos más brillantes y energéticos de todo el Universo y su origen es motivo de controversia. Ahora, un grupo de investigadores británicos de la Universidad de Leeds cree haber encontrado una explicación. Los GRB (del inglés Gamma Ray Burst) surgen cuando un agujero negro invade una estrella vecina y la devora rápidamente desde su interior.
Un Agujero Negro se come el Centro de la Vía Láctea

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado qué ocurre en el entorno de Sagittarius A* (SgrA*), el agujero negro supermasivo que, con una masa cuatro millones de veces mayor que la del Sol, sigue devorando materia en el centro de la galaxia.
Observatorio Pierre Auger de Malargüe resuelve un misterio

Los científicos del Observatorio Pierre Auger anunciaron esta semana, que las Galaxias con núcleos activos son los más probables candidatos a ser las fuentes de los rayos cósmicos de las energías más elevadas que llegan a la Tierra.