Novedades
Encelado lanza un Super-Chorro de Hielo

La imagen, captada por la sonda Cassini, muestra la gigantesca expulsión de hielo y compuestos orgánicos desde el satélite de Saturno, que puede albergar un gran mar subterráneo
De regreso a Júpiter

Europa prepara una misión de exploración de las lunas heladas del planeta gigante. La nave "Juice" partirá en 2022. La NASA participa en el proyecto
Investigando los inesperados lagos de metano en los trópicos de Titán

El hallazgo hecho por la sonda Cassini de la NASA ha revelado la existencia de lagos de esa clase en los "trópicos" del satélite.
Titán, un mundo parecido al nuestro

En 2005, por primera vez en la historia, el transbordador Cassini colocó la sonda Huygens en la superficie de la luna más grande de Saturno, donde -de vez en cuando- se forman nubes y cae lluvia.
Un océano de agua líquida bajo la superficie de Titán

Los científicos ya sospechaban que Titán, la mayor luna de Saturno, albergaba agua líquida, aunque no habían podido demostrarlo hasta ahora. Lo han hecho gracias a los datos aportados por "Cassini", la sonda de la NASA que en 2004 entró en la órbita de Saturno.
Europa lucha por estar a la altura de la NASA

Lleva surcando las estrellas 39 años. Y cada vez lo hace con mayor éxito. La Agencia Espacial Europea (ESA) es por detrás de la NASA y junto al programa ruso el principal actor en la exploración espacial. Actualmente, la ESA está compuesta por 19 países, entre ellos España. Su presupuesto alcanza los 4.020 millones de euros y su plantilla está compuesta por 2.200 profesionales, entre los que se encuentran científicos, ingenieros, especialistas en tecnología de la información y personal administrativo de todos los estados miembros.
La Cassini investiga la fabrica química de la luna Titán

La luna gigante de Saturno Titán, se esconde detrás de una gruesa atmósfera nebulsa que es bien conocida por los científicos como uno de los ambientes químicos más complejos del sistema solar. Se trata fábrica química que arroja hidrocarburos que llueven sobre la superficie helada de Titán. Con una temperatura superficial brutalmente fría de alrededor de -170 grados Celsius, los hidrocarburos forman lagos de metano líquido y etano.
Un lago efímero 'africano' en la luna Titán de Saturno

La luna Titán de Saturno lleva casi 400 años bajo observación desde la Tierra, desde que Christian Huygens la descubrió a mediados del siglo XVII. Ahora, un satélite de la NASA, la sonda Cassini-Huygens, ha enviado a la Tierra imágenes de un lago que se parece como una gota de agua a otro que se encuentra en Namibia,al sur de África; concretamente en el Parque Nacional de Etosha.
Titán, donde llueve cada mil años

Un nuevo análisis concluye que algunos lugares de Titán, la luna de Saturno, experimentan lluvia una vez cada 1.000 años como promedio. Sólo que la lluvia no es de agua, sino de metano.
La misión Cassini muestra las dos caras de las dunas de Titán

Nuevas observaciones de la sonda Cassini revelan variaciones regionales en las dunas de arena de Titán, el mayor satélite de Saturno. Los datos muestran que los mayores campos durares se encuentran en las zonas bajas y ecuatoriales, además de ofrecer nuevas pistas sobre la historia climática y geológica de esta luna.
La esperanza se llama Titán

La luna de Saturno encabeza la lista de mundos del Sistema Solar en los que se podría hallar vida extraterrestre
Siete años en Saturno

La misión Cassini-Huygens, de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), lleva desde 2004 explorando el planeta Saturno y su entorno, revelando un mundo mucho más extraordinario de lo esperado. Esta región remota y fría del Sistema Solar, visitada por las naves Voyager 1 y 2 a principios de los años ochenta, nunca había sido explorada con este grado de detalle. La nave Cassini es una de las más sofisticadas jamás construidas por el hombre. Está equipada con 12 instrumentos científicos que pueden equipararse a los sentidos humanos: Cassini ve y escucha a través de sus cámaras ópticas y dispositivos radio, que cubren muchas más longitudes de onda que el ojo humano, desde las ondas de radio al ultravioleta. También puede tocar y saborear, con instrumentos que perciben las partículas y moléculas presentes en su entorno.
La sonda Cassini documenta el desarrollo de una tormenta gigante en Saturno

La sonda Cassini captó desde su nacimiento la evolución de una tormenta gigante que se extendió en un área de 15.000 kilómetros en la cara norte de Saturno durante 200 días, cuyas imágenes difundió hoy la NASA.
Urano y Neptuno esperan una visita

De los siete planetas que integran el Sistema Solar aparte de la Tierra, cinco han recibido ya la visita de naves espaciales automáticas que se les han puesto en órbita, e incluso en un par de ellos (Marte y Venus) han descendido artefactos al suelo. También hacia Plutón, desclasificado como planeta hace pocos años, viaja ahora una pequeña sonda, la New Horizons. Puede parecer, por tanto, que es fácil viajar a esos mundos del vecindario terrestre y que se conoce casi todo de ellos. Ni lo uno ni lo otro. Aunque sean objetos celestes cercanos y susceptibles de ser estudiados con relativo detalle, en comparación con los de los confines del universo que se observan con telescopios, enviar a esos mundos naves cargadas de sensores y detectores científicos es un auténtico reto. Además, los presupuestos son limitados y las agencias espaciales tienen que elegir objetivos.